¿Cuál es el origen de esta variedad?
Hasta el momento, no parece haber consenso acerca del origen de la uva garnacha. Hay quienes opinan que sus raíces habría que ir a buscarlas a la localidad francesa de Niza, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. No en vano, la grenache, como se denomina en Francia, es una uva con mucha tradición en esta zona.
Sin embargo, hay quienes son de la opinión de que el origen de esta variedad se encuentra en tierras aragonesas y que desde ahí su producción se ha extendido a otras regiones como La Rioja, Madrid, Navarra, Toledo, Valencia o Tarragona. Con todo, hay que tener en cuenta que existen muchas variedades de esta cepa y que en cada lugar recibe un nombre particular. Así pues, podremos oír hablar de vernassa, girons, giró, gironet, lledoner o garncho, pero en esencia se trata siempre del mismo tipo de uva.
No se puede obviar el hecho de que tradicionalmente la garnacha también ha sido conocida como la tinta aragonesa y es que su cultivo en estas tierras, está documentado desde el siglo XVI, aunque se cree que ya desde el siglo XII tenía presencia en los territorios de la Corona de Aragón, entre ellos la isla de Cerdeña. Por todo ello está muy extendida la opinión de que se trata de una cepa de origen 100% aragonés. Además, resulta bastante significativo que, en cifras totales, ésta siga siendo la región española con mayor producción de esta variedad.

Particularidades de un tipo de uva muy popular
La vid de la garnacha es una planta vigorosa y de crecimiento considerable. Eso obliga a que su cultivo ocupe mucho espacio, pero también a que la producción de uva sea mucho más abundante. Con todo, las producciones excesivamente altas no son muy recomendables. Por lo general, las cosechas abundantes hacen que los vinos resultantes tengan menos concentración y que su color pierda atractivo. En la Finca Vistahermosa nos encargamos de alcanzar el punto óptimo de producción para que los caldos que se derivan de esta uva sean de excelente calidad tanto a la vista como en boca y en aromas.
Es además una uva de fácil cultivo si se tienen en cuenta cualidades como su resistencia a las inclemencias del tiempo o su buena respuesta frente a las enfermedades endémicas de la vid a excepción del mildiu, para la que es especialmente sensible. Esta aparente sencillez de la garnacha hizo que durante mucho tiempo fuera una uva un tanto olvidada o desprestigiada frente al resto de variedades. Tanto es así que durante muchos años su producción se dedicó casi en exclusiva a la elaboración de vinos de mesa, hasta que las bodegas empezaron a reconocer el verdadero potencial de esta uva.
Actualmente, la denominada tinta aragonesa es la variedad mediterránea que más se cultiva en todo el mundo. Ha recuperado el valor de sus orígenes, su estatus como variedad versátil y repleta de matices y su posición como una uva con cuerpo, de elevada gradación alcohólica y con una complejidad de aromas y sabores que la convierten en una variedad muy demandada.

Variedades de la uva garnacha
Es habitual referirse a la uva garnacha como si se tratara de una única variedad. Pero lo cierto es que esta denominación abarca una interesante lista de variaciones dentro de su género. Estas diferentes versiones de una misma uva han hecho que la garnacha gane en popularidad y en aceptación en las últimas dos décadas.
¿Cuáles son las diferentes variedades de garnacha que se cultivan en la actualidad? Se distinguen cuatro tipos:
- Tinta: es uva de piel fina y suave, de color oscuro en contraste con la pulpa. Es más común en terrenos de interior porque necesita un clima cálido y seco.
- Peluda: es una mutación de la garnacha tinta. Tiene una fina vellosidad en el hollejo que es la que le da este peculiar nombre.
- Blanca: al contrario que la variedad tinta, la garnacha blanca responde mejor a los climas húmedos y frescos, por lo que su cultivo es más frecuente en las zonas de litoral.
- Tintorera: se caracteriza por tener la pulpa de color rojo, igual que la piel.
A grandes rasgos, el sabor de estas uvas se define por una escasa acidez y un característico toque afrutado, elegante. Es cierto que son uvas de rápido envejecimiento por lo que conviene reducir la cantidad de kilos por cosecha en favor de una oxidación más controlada y una fermentación con gran maceración que permita extraer todo su potencial.
¿Cuánta uva garnacha se cultiva en España y en el mundo?
La excelente capacidad de adaptación de este tipo de uva ha llevado su cultivo hasta numerosas regiones del planeta. Basta con subrayar que la uva garnacha supone un 4% de la producción mundial. Es la quinta variedad de uva más cultivada en el mundo y tiene presencia en países tan dispares como Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Israel, Australia o China.
En relación a España, es la tercera variedad más cultivada, después del tempranillo y la airén. Únicamente tres lugares de la geografía nacional se resisten al cultivo de la uva garnacha: Canarias, Galicia y Asturias. Por lo demás, se trata de un cultivo con presencia en todas las comunidades autónomas. No en vano, España es el país que más vinos de la variedad garnacha produce en el mundo.